lunes, 19 de octubre de 2009

Stretching vs. Estiramiento

Si bien el stretching y el estiramiento producen alargamiento y tensión intra tisular, y además pueden practicarse según tres modalidades principales y dos caracteres, podemos realizar una distinción en su aplicación.
Tradicionalmente, el stretching compete más a una cadena muscular o a un grupo muscular, lo que permite deducir que tiene preferencia por un carácter global. En la práctica del stretching la fuerza que produce el alargamiento y la tensión miotendinosa utiliza muy a menudo una modalidad interna (principalmente la contracción del grupo muscular antagonista), es decir una fuerza de tracción producida y controlada activamente por el propio individuo. En este caso, los esfuerzos realizados son menos importantes y, en consecuencia, las acciones mecánicas inducidas por el alargamiento y la tensión interna reactiva son menores, esto conduce a que se le confiera a la práctica del stretching una mayor seguridad, ya que es el propio usuario el que realiza y controla el ejercicio.
Así la práctica del stretching se traduce en una mayor autonomía y, se asocia, mas bien, a los aspectos profilácticos y de mantenimiento sin necesidad de tener unos grandes conocimientos anatomofisiologicos miotendinosos y articulares. Además, parece que los ejercicios de stretching se adaptan más específicamente a los grupos musculares del tronco, lo que no significa, más bien al contrario, que sean poco eficaces para los músculos de los miembros superiores e inferiores.
A la inversa, clásicamente y en general pero también por oposición al concepto de stretching identificamos las técnicas de estiramientos miotendinosos con técnicas analíticas, es decir, que compete a un musculo aislado o a un haz muscular determinado. En el mismo orden de ideas, la fuerza aplicada durante los ejercicios de estiramiento depende en general de una modalidad pasiva (externa), es decir de una fuerza de tracción no activa y directamente por el propio individuo. De esta forma, los esfuerzos llevados a cabo pueden ser mucho más importantes, lo que aumenta simultáneamente los efectos mecánicos, es decir el alargamiento y la tensión reactiva interna miotendinosa.
De todos estos hechos se deducen que los estiramientos analíticos que utilizan una fuerza externa presentan un mayor riesgo de lesión. Estos ejercicios se adaptan perfectamente para estirar con precisión los músculos de los miembros superiores e inferiores. En este contexto, los estiramientos analíticos externos se utilizan más específicamente con fines terapéuticos, y por lo tanto los aplican profesionales que poseen un excelente conocimiento anatomofisiologico.

2 comentarios:

  1. Muy buena la info! la verdad muy interesante!

    ResponderEliminar
  2. Excelente la data... No conocía la técnica...

    Muchas gracias!!!

    ResponderEliminar